Responsabilidad afectiva

La responsabilidad afectiva no es un tema frecuente en las relaciones interpersonales, sin embargo, si queremos tener relaciones saludables y constructivas es importante empezar a poner en practica la responsabilidad afectiva.
Recuerda que si estas buscando apoyo o acompañamiento psicológico para mejor tus relaciones te invito a buscar en mi página de servicios la mejor opción para ti. Pero si quieres primero ponerte en contacto conmigo lo puedes hacer a través del formulario de contacto.
Tabla de contenidos
¿Qué es la responsabilidad afectiva?
El termino de responsabilidad afectiva surgió en los años 80’s a través de debates sobre feminismo y relaciones no monógamas. Y con el paso de los años dejó de ser un concepto exclusivo para relaciones no monógamas y se empezó a promover en todo tipo de relaciones, sin embargo, de imprescindible practica en las relaciones sentimentales.
La responsabilidad defiende la importancia de respetar y atender las necesidades de la(s) otra(s) involucrada(s) en la relación. La responsabilidad afectiva busca que una relación sea simétrica donde abunden la confianza y el cuidado mutuo.
Quizás tengas alguna experiencia cercana en donde falló la responsabilidad afectiva, ya sea que lo hayas vivido como experiencia personal o lo hayas escuchado por alguien cercano a ti.
- “Me da miedo preguntarle que somos, porque se enoja cuando quiero hablar del tema”
- “No me dio ningún motivo para terminar, simplemente desapareció”
- “Después de estar saliendo durante x tiempo, dejo de responderme a las llamadas y no supe más de él/ella”
- “Cuando discutimos, me habla mal y después es como si no hubiera pasado nada”
- “Me cuestiona porque según su perspectiva soy muy sentimental”
Si las situaciones anteriores te resultaron familiares, una de las personas involucradas no ejercía la responsabilidad afectiva.
En otras palabras, la responsabilidad afectiva, implica que nos responsabilicemos de las consecuencias que tienen nuestras conductas sobre los demás. El objetivo es no generar un dolor innecesario.
Walter Riso al hablar de los componentes del amor, en el componente de Ágape, el amor desinteresado y maduro. Menciona que la confianza es saber que la persona que esta a tu lado como pareja no te hará daño deliberamente.
Por ejemplo, una pareja le dice a su cónyuge que termina la relación porque conoció a alguien más y desea una oportunidad con esta nueva persona. Muy seguramente esta información no llega el mismo día que conoció a esa otra persona. Así que por un periodo de tiempo posiblemente largo estuvo manteniendo información oculta (daño deliberado) para la pareja.
Recuerda que todos tenemos derecho a poder decidir sobre nuestras relaciones y para eso necesitamos conocer toda la información, independientemente de la duración de la relación o del nivel de compromiso.
La importancia de la responsabilidad afectiva en la pareja
Convivir en una relación donde no nos sentimos comprendidos y respetados, nos genera ansiedad, intranquilidad e inseguridad.
Algunas consecuencias son: baja autoestima, dependencia emocional, duelo prolongado tras la ruptura, sentimientos de culpa, entre otras consecuencia.
La responsabilidad afectiva ayuda a la pareja a resolver conflictos, ya que nos permite observar desde la perspectiva del otro la situación y poder llegar a acuerdos.
La comunicación es parte esencial en la responsabilidad afectiva, es necesario recordar que un conflicto no es el problema. El problema surge cuando la pareja no logra resolver el conflicto.
La importancia de la responsabilidad afectiva implica hacerse cargo de los propios sentimientos, de la manera en que los expresamos y tener presente que los vínculos que establecemos con otras personas implican un cuidado mutuo.
Algunos comportamientos que no son afectivamente responsables
Actualmente muchos comportamientos que se han puesto en tendencia tienen una clara referencia a las prácticas nada responsables afectivamente.
- El “Ghosting” o español “fantasmeo”
- El “Breadcrumbing” o como lo llamamos en psicología “refuerzo intermitente”
- Y otros como: El “Gaslighting” El “Zombing”, El Haunting”, El “Benching”
Aunque hay otros comportamientos más “normalizados” como:
- Incumplir los acuerdos previos
- Saltarse los límites
- Romper la comunicación
- Evitar los conflictos
- Culpabilizar al otro
- Invalidar las emociones
- Entre otros.
Qué es y qué no es responsabilidad afectiva

Cómo poner en práctica la responsabilidad afectiva
Si quieres poner en práctica la responsabilidad afectiva en tus relaciones interpersonales, te invito a implementar las siguientes pautas:
- Desarrolla la empatía: La empatía tiene como premisa no juzgar a la gente es importante que intentes entenderte a ti, así como a los demás.
- Desarrolla el respeto: Es conveniente aprender a respetar las opiniones y necesidades de otras personas, aunque no estés del todo de acuerdo con ellas.
- Comunicación asertiva: La escucha activa y la comunicación abierta, clara y directa claves fundamentales para la responsabilidad afectiva.
- Analiza las consecuencias de tus actos: Antes de actuar, párate un momento a reflexionar cuáles podrían ser las consecuencias de las cosas que dirás o harás para los demás.
- Buscar soluciones a los conflictos: No evites los conflictos, utiliza las anteriores pautas para buscar soluciones. Recuerda: Los conflictos no son el problema, el problema es no resolver los conflictos.
Conclusión
Debemos entender que la responsabilidad afectiva debería estar presente en todas las relaciones interpersonales. Es claro que en las relaciones sentimentales la responsabilidad afectiva es la piedra angular para una relación saludable.
Pero es necesario practicar la responsabilidad afectiva en las dinámicas familiares, en las de las amistades e incluso en las laborales.
Te invito a continuar tu lectura con los siguientes artículos relacionados con este tema: La importancia de la comunicación asertiva en tiempos de crisis, El egoísmo sano, Cómo tratar a una persona agresiva, Relaciones toxicas.

Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.
¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!
Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.
¿Has identificado en tu relación alguno de los temas más frecuentes para acudir a terapia de pareja? Con mucho gusto puedo ayudarte a superar los problemas en tu relación de pareja, contáctame.
Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.
Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com
Escríbeme a: [email protected]