Las autolesiones

autolesiones

Las autolesiones. El fenómeno de las autolesiones o lesiones no suicidas se ha ido extendiendo a lo largo de los años y existen pocos estudios relacionados con el tema. Se sabe que la práctica de autolesionarse se ha incrementado en los jóvenes en los últimos años.

¿Qué son las autolesiones?

Es una práctica que consiste en la producción intencionada de heridas sobre el propio cuerpo, generalmente realizadas sin intenciones suicidas.

Tambien reciben el nombre de automutilaciones o autoagresiones y últimamente tambien se puede encontrar información en español con el nombre en inglés de “cutting”.

Las lesiones o heridas ocasionadas son suficientemente profundas como para causar daño en el tejido de la piel y dejar marcas o cicatrices visibles.

La presencia de las autolesiones multiplica por tres el riesgo de cometer algún acto suicida en el futuro. Un 50% de los actos de suicidas están precedidos por autolesiones.

Ciclo de la autolesión

El ciclo de la mutilación empieza por un episodio desencadenante de una emoción dolorosa. La persona considera que el dolor es tan grande que no lo puede controlar y la tensión fisiológica y emocional aumentan hasta llegar a la autolesión o daño físico. Una vez infringido el daño se experimenta un alivio y después surgen los sentimientos de culpa y vergüenza.

Las autolesiones

Tipos de heridas

Algunos ejemplos de autolesión incluyen los siguientes:

  • Cortes
  • Rascado o rasguños
  • Mordeduras
  • Quemaduras (con fósforos o cigarrillos encendidos, o con objetos calientes)
  • Grabarse palabras o símbolos en la piel
  • Darse golpes a sí mismo, puñetazos o golpes en la cabeza
  • Perforarse la piel con objetos afilados
  • Insertarse objetos debajo de la piel
  • Ingesta de sustancias tóxicas u objetos

Las autolesiones se aprecian en mayor medida en las muñecas de las manos, los antebrazos, piernas y parte frontal del torso.

70 a 97% de las personas que se autolesionan lo hacen cortándose, seguido de golpearse o pegarse con el 21 al 44%  y entre 15 y 35% se queman.

¿Cuál es la causa?

No existe una causa única que provoque las automutilaciones. Sin embargo, algunos factores que están relacionados son:

Deficiencias en las habilidades de solución de problemas. Las autolesiones no suicidas por lo general se asocian a la incapacidad de enfrentar un dolor psicológico de manera saludable.

Dificultad para controlar las emociones. La persona tiene dificultad para regular, expresar o comprender sus propias emociones. Así mismo pensamientos e interpretaciones negativas sobre si mismo, por ejemplo; sentimientos de inutilidad, soledad, pánico, enojo, culpa, y rechazo.

Es decir, que la autolesión es una forma que la persona utiliza para escapar de una tensión emocional y/o fisiológica que no puede soportar.

También se consideran factores asociados traumas, abusos físicos, sexuales y emocionales, predisposición genética y deficiencias en la química cerebral.

Está relacionado con algunas enfermedades como: trastorno límite de la personalidad, trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, entre otros.

Función de las autolesiones

Estudios sobre el tema han encontrado que algunas de las principales funciones de las lesiones no suicidas son:

  1. Regulación de la emocional (calmante para malestares emocionales, ansiedad, estrés)
  2. Autocastigo
  3. Comunicar el dolor y la búsqueda de reconocimiento
  4. Afirmar un sentido en sí mismo

Clasificación de las autolesiones

El autor Favazza categorizo las autolesiones en tres tipos:

Automutilación mayor: Es una práctica poco común que incluye castración o mutilación de miembros.

Autolesión estereotípica: Este tipo incluye acciones como golpearse la cabeza rítmicamente contra una pared, entre otras.

Autolesión moderada o superficial: Es la autolesión más común e incluye cortarse, quemarse, rascarse hasta sangrar, arrancarse el pelo, romperse huesos, pegarse, lastimarse sobre una herida deliberadamente, interferir con la curación de una herida, y casi cualquier método en que uno mismo se infrinja daño físico.

La autolesión moderada se puede subdividir en compulsiva e impulsiva y esta puede ser tambien repetitiva. Veamos:

Autolesión compulsiva: La autolesión compulsiva está asociada con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

En este tipo de autolesión se puede encontrar; arrancarse el pelo (tricotilomanía), fricción excesiva de la piel y excoriación en la piel.

Estos actos pueden formar parte de los rituales obsesivo compulsivo sumado a pensamientos persistentes.

Autolesión impulsiva

Tambien llamada autolesión episódica. Esta categoría muestra que las personas no son conscientes del daño que se hacen a sí mismas y no se consideran personas que se dañan a si misma.

Este tipo de autolesión con frecuencia es síntoma de otro trastorno mental.

Hay que tener presente que muchas veces lo que empieza como una autolesión episódica puede escalar hasta llegar a ser repetitiva.

Autolesión repetitiva

Se caracteriza por estar conscientemente predispuesto a hacerse daño incluso aunque no se lleve a cabo.

Las personas se identifican a sí mismas como personas que se dañan a si mismas.

¿Quiénes se autolesionan?

El comportamiento de autolesionarse generalmente comienza en la adolescencia y algunos estudios han demostrado que continúa en la edad adulta.

Se estima que hasta un tercio de las poblaciones juveniles están afectadas de este trastorno.

En general hasta el 5% de la población mundial sufre de autolesiones, mientras el 1%  con incidencia crónica.

Las mujeres son más proclives a utilizar métodos que implican ver sangre, como cortarse o rascarse gravemente, mientras que los chicos son más propensos a golpearse o quemarse.

Características de las personas que se automutilan

  • Son personas con una emocionalidad negativa.
  • Suelen tener dificultades con la expresión y manejo de sus emociones.
  • Están constantemente enojados (agresivos), incluyendo con ellos mismos.
  • Tienden a suprimir la agresividad y la dirigen hacia si mismos.
  • Son impulsivos y tienen poco control sobre sus impulsos.
  • Tienden a tener sentimientos de desesperanza.
  • Tienden a estar tristes y piensan en el suicidio o en la autodestrucción.
  • Sufren de episodios de ansiedad.
  • Se irritan con facilidad.
  • Tienen baja autoestima.
  • Suelen ser personas muy autocriticas.
  • Son personas evasivas.
Tratamiento

Los tratamientos cognitivo-conductuales son los que se muestran más prometedores para lidiar con esta problemática.

En los tratamientos se buscará entrenar a la persona en estrategias y actitudes constructivas para resolver situaciones estresantes y manejar las emociones con la finalidad de reducir las autolesiones y fomentar un comportamiento más funcional que mejore su calidad de vida.

¿Cómo enfrentar las autolesiones?

8 consejos para alejarse de este trastorno

1. Conoce tus emociones: Aprende a identificar y gestionar mejor tus emociones, así lograrás aligerar la tensión y enfrentarla de manera diferente.

Te recomiendo el artículo: todo lo que debes saber para manejar tus emociones.

2. Cuida tu cuerpo: Mantén buenos hábitos alimenticios, realiza ejercicio físico, mantén una higiene del sueño saludable y consulta tu situación con un profesional de la salud.

Un artículo sobre el tema:  ¿Cuántas horas al día duermes?

3. Acumula experiencias positivas: Procura mantener presente recuerdos positivos, busca actividades que te recuerden que hay momentos valiosos en tu vida. Revisa fotografías con familiares y amigos.

4. Busca la calma: Intenta mantenerte en calma en momentos de tensión, medita, realiza yoga, haz ejercicios de relajación.

Te dejo una hoja guía con un ejercicio de relajación con visualización: CAMINO A LA PLAYA

5. Rodéate de personas que te apoyen: Busca el apoyo de personas importantes para ti y en quien confías, habla de tu situación y pídeles apoyo.

Para motivarte a buscar ese apoyo, mira esta actividad: IDENTIFICANDO RED SOCIAL IDENTIFICANDO RED DE APOYO

6. Aprende a distraerte: La distracción es útil para alejarte de la tentación de autolesionarte, una alternativa es tener una lista de actividades placenteras que puedas hacer para distraerte, como: videojuegos, ejercicio físico, lectura, paseos al aire libre, etc.

7. Encuentra tu motivación: Retoma hobbys, reanuda actividades gratificantes, explora tu creatividad, inscríbete en un equipo, etc.

8. Busca ayuda: Si no logras controlar tus impulsos, la ayuda exterior te puede dar alternativas, visita un profesional de la salud mental o visita grupos de apoyo.

autolesiones

Te recomiendo los siguientes artículos relacionados con este tema:  La depresión, Ansiedad, Diferencia entre tristeza y depresión, Salud emocional, ¿cómo podemos mejorarla?

Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.

¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!

Te dejo el enlace de contacto.

Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.

Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.

Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com

Escríbeme a: [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PaolaPico.com © 2023
menu-circlecross-circle linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram