¿Cuántas horas al día duermes?

¿Cuántas horas al día duermes?

¿Cuántas horas al día duermes? Hoy en día sufrir algún tipo de problema con el sueño se ha convertido en algo común, sin embargo, se ignora la importancia del sueño en el bienestar físico y emocional.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera que el 40% de la población padecen algún tipo de trastorno del sueño y el 10% de la población tiene una afección crónica.

Los trastornos del sueño o desordenes del sueño interfieren de manera significativa en el funcionamiento físico, mental y emocional de las personas.

Entendemos por sueño la acción de dormir, como un estado de reposo con ausencia de movimientos voluntarios.

Importancia del sueño

El sueño en los seres humanos es una actividad necesaria para la supervivencia, durante el sueño el cuerpo recupera energía, sin embargo, mantiene en alerta las funciones vitales.

Durante el sueño tambien se consolidan los aprendizajes del día y se potencia la memoria.

Para comprender la importancia del sueño en nuestra salud, veamos algunas complicaciones al privar el sueño o disminuir las horas de sueño.

¿Cómo afecta la salud?

Aunque no parezca el sueño es importante para la salud general; un sueño inadecuado se asocia con diversos problemas de salud como lo demuestra la investigación sobre riesgos de salud relacionados con el sueños de la universidad de Harvard:

  • Obesidad. La investigación clínica mostró que un sueño breve se asocia con el exceso de peso corporal.
  • Diabetes. La falta de sueño se ha asociado con el desarrollo de la diabetes tipo 2.
  • Presión arterial alta. Los investigadores descubrieron que incluso una sola noche de sueño inadecuado aumenta aún más la presión arterial en las personas que ya tienen hipertensión.
  • Enfermedad cardiovascular. Ciclos irregulares de sueño prolongados aumentan los accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas coronarias y latidos cardíacos irregulares.
  • Cambios de humor. Una noche de sueño inadecuado puede generar irritabilidad y cambios de humor y un sueño insuficiente prolongado puede provocar trastornos del estado de ánimo a largo plazo.
  • Depresión y ansiedad. Los problemas de sueño crónicos se han relacionado con la depresión, la ansiedad y otros malestares psíquicos.
  • Paranoia y alucinaciones. La privación de sueño extrema puede provocar un estado mental psicótico. Asimismo, la alteración del sueño puede disparar episodios maníacos.

También la privación de sueño puede afectar claramente el desempeño de las personas, incluyendo la capacidad de pensar con claridad, reaccionar con rapidez y crear recuerdos.

Ciclo del sueño

El ciclo del sueño se agrupa en 5 fases, cada fase tiene una duración y cada fase cumple con una función específica en el ciclo del sueño y por ende de nuestro descanso.

ciclo del sueño

¿Cuántas horas debo dormir?

La cantidad de horas de sueño necesarias varía según la persona y cambia a lo largo del ciclo de vida.

Necesidad edad sueño

¿Qué son los desórdenes del sueño?

Los trastornos o desordenes del sueño son afecciones que alteran los patrones normales de sueño.

Existen registrados en la OMS 100 trastornos del sueño, que se dividen en 4 categorías principales:

  • Relacionados con conciliar el sueño y permanecer dormido.
  • Relacionados con permanecer despierto.
  • Relacionados con dificultades para mantener un horario regular de sueño.
  • Relacionados con comportamientos inusuales durante el sueño.

Aquí abordaremos algunos de los más importantes:

Insomnio. Es la incapacidad para conciliar el sueño y permanecer dormido durante la noche. Todos hemos sufrido en algún momento de insomnio ya sea por indigestión, jet-lat, estrés u otros factores.

Hipersomnio. Consiste ya sea en una somnolencia diurna excesiva, o que la persona necesite dormir demasiado, en cualquiera de los casos la persona se siente cansada durante el día.

Narcolepsia. Son "ataques de sueño" repentinos que suelen durar de segundos hasta pasada la media hora, sin que tenga relación con la cantidad de horas dormidas la noche anterior. La persona suele quedarse dormida en situaciones inesperadas.

Apnea del sueño obstructiva. Es cuando se interrumpe la respiración regular durante el sueño y aparecen los ronquidos. Es común que las personas que sufren este tipo de trastorno no descansen correctamente.

Dentro de las apneas también es importante resaltar a la: Apnea del sueño central. En esta enfermedad el cerebro no indica a los músculos que deben respirar.

Es un trastorno que al pasar a la fase crónica puede traer graves consecuencias cerebrales debido a la falta de oxígeno en el cerebro lo que también aumenta la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco.

Jet-lat. Ocurre al hacer un vuelo transoceánico pues el reloj biológico se mantiene con el horario habitual, sin embargo, el ritmo de vida en el nuevo lugar tiene un horario distinto. Esto ocasiona somnolencia durante el día e insomnio en la noche.

Terrores nocturnos. Suelen provocar un despertar abrupto y aterrorizado de la persona. Con gritos, llanto, palpitaciones, sudoración, entre otros síntomas. La persona vuelve a dormir y no recuerda nada de lo sucedido. Este tipo de trastorno del sueño se puede presentar en cualquier edad, aunque tiene mayor incidencia en los niños.

Síndrome de piernas inquietas. Son sensaciones desagradables de picazón, hormigueo, lo que genera la necesidad de mover los pies y las piernas para aliviarse. Los casos más graves se dan en la población adulta mayor.

Dentro de esta categoría se encuentra: Trastorno de movimiento periódico de las extremidades. Consiste en sacudones repetitivos en las extremidades, en particular en las piernas.

Sonambulismo. La característica de este trastorno es que la persona se puede levantar y realizar actividades con total normalidad, como si estuviese despierto.

Dentro de la categoría del sonambulismo está el Trastorno de ingesta asociado al sueño; consiste en que la persona come mientras está dormida.

Bruxismo nocturno. Consiste en apretar inconscientemente los dientes o frotarlos entre sí. La persona con este trastorno suele presentar cansancio muscular, dolores de cabeza, mandíbula y oído, llevando a sueños no reparadores.

Es importante tener presente que algunos medicamentos pueden alterar los ciclos del sueño, por ejemplo; medicamentos para tratar la depresión, algunos medicamentos para la gripe o para enfermedades como asma, bronquitis o alergias. Incluso anticonceptivos o medicamentos para la hipertensión, entre muchos otros.

¿Cómo lograr un buen descanso?

Para mejorar nuestra calidad de sueño, es necesario trabajar en la higiene del sueño.

La higiene del sueño son hábitos de conducta que al practicarlos de manera regular propician un sueño reparador.

¿Cuántas horas al día duermes?

¿Cuántas horas al día duermes?

Te invito a seguir tu lectura con los siguientes artículos:  El estrés, Ansiedad, Depresión, Aléjate del estrés practicando mindfulness.

Los seres humanos pasamos prácticamente un tercio de nuestra vida durmiendo, Si se duerme bien, las actividades diarias resultarán más placenteras, lo que aumenta la calidad de vida.

Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.

¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!

Te dejo el enlace de contacto.

Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.

Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.

Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com

Escríbeme a: [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PaolaPico.com © 2023
menu-circlecross-circle linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram