La importancia de dormir bien

La importancia del sueño. Un sueño saludable y reparador es fundamental para nuestra salud, y no solo para la salud física, sino también para nuestro bienestar mental.
Hoy 19 de marzo es el día mundial del sueño y en este artículo quiero promover una higiene del sueño que aporte bienestar a los seguidores. En este artículo veras lo importante que es el sueño en nuestro bienestar.
Tabla de contenidos
La importancia de dormir bien
No dormir bien y el tiempo suficiente puede tener efectos negativos en nuestra salud física y mental.
El dormir mantiene todos los aspectos de nuestro cuerpo en forma: el equilibrio energético y molecular, así como la función intelectual, el estado de alerta y el humor.
El sueño también afecta las hormonas de crecimiento y del estrés, así como al sistema inmunitario, el apetito, la respiración, la presión arterial y la salud cardiovascular.
Como vemos es de vital importancia para nuestro cuerpo tener un sueño reparador. El descansar no es solo fundamental para el cuerpo, también lo es para nuestro cerebro.
Las interrupciones en los ciclos del sueño alteran los niveles de producción de sustancias químicas como el cortisol, la llamada hormona del estrés. Así que descansar poco podría estar afectando el pensamiento y la estabilidad emocional.
A las complicaciones que se dan durante el descanso se denominan trastornos del sueño. Si deseas conocer más de estas complicaciones visita el artículo: ¿Cuántas horas al día duermes?
Cantidad y Calidad de sueño
La cantidad de horas de sueño necesarias varía según la persona y cambia a lo largo del ciclo de vida. La mayoría de los adultos, incluyendo los de edad avanzada, necesitamos entre 7 y 8 horas de sueño cada noche.
Pero no solo importa la cantidad de horas que usted duerme, sino también la calidad del sueño. La calidad del descanso y la manera en que nuestro cuerpo funcionara al día siguiente dependen del total de horas que durmamos y de la duración de las distintas etapas de sueño que tenemos cada noche.
Trastornos del sueño
Algunos de los más frecuentes trastornos del sueño son:
- El insomnio. Es el trastorno del sueño más común, y es cuando se tiene problemas para quedarse dormido o bien para dormir toda la noche. El insomnio puede durar una noche, un par de semanas o meses.
- Terrores nocturnos. Suelen provocar un despertar abrupto y aterrorizado de la persona. Con gritos, llanto, palpitaciones, sudoración, entre otros síntomas.
- La apnea del sueño. Es una afección en la respiración, es cuando se detiene la respiración durante la noche. Los ronquido pueden ser un síntoma clave para este trastorno. Ten presente que no todos los ronquidos son producto de la apnea del sueño.
- El síndrome de las piernas inquietas. Tal como su nombre lo indica, este trastorno consiste en mover las piernas en cualquier momento de descanso. A menudo el síndrome de las piernas inquietas puede venir acompañado de sensaciones incómodas como ardor, hormigueo, comezón o una sensación de que algo avanza lentamente por las piernas.
- La narcolepsia. Este trastorno se caracteriza por la somnolencia y los repentinos ataques de sueño que pueden durar de segundos hasta media hora.
Relación salud mental y sueño
El sueño y la salud mental están más relacionados entre sí de lo que se creía hace algunos años. Según un estudio publicado en la revista Biological Psychology, el 50% de las personas que padecen insomnio sufren alguna enfermedad mental.
- Depresión. Se estima que, de todos los pacientes con depresión, entre 65% y el 90% de los adultos y el 90% de los niños padece de algún trastorno de sueño. La mayor parte de este grupo sufre de insomnio, y uno de cada cinco, de apnea del sueño.
- Trastorno bipolar. Quienes padecen de esta enfermedad suelen experimentar alteraciones del sueño antes o después de un episodio. Dependiendo de su estado anímico, pueden sentir una menor necesidad de sueño o, por el contrario, unas ganas excesivas de dormir, insomnio o cansancio extremo aún después de dormir.
- Trastornos de ansiedad. El insomnio también aqueja a las personas que sufren de trastornos de estrés postraumático, obsesivo-compulsivo, de pánico y de fobias.
Relación sueño y salud física
Así como el cerebro necesita dormir para recuperarse, su cuerpo también lo necesita. Cuando no duerme lo suficiente, el riesgo de padecer varias enfermedades incrementa.
Algunas de las que se pueden incrementar son:
- El cuerpo durante el sueño controla los niveles de azúcar en la sangre.
- Enfermedad del corazón. La falta de sueño puede llevar a presión arterial alta e inflamación, dos cosas que pueden dañar su corazón.
- Cuando no consigue suficiente descanso cuando duerme, es más propenso a comer en exceso. También es más difícil resistirse a los alimentos altos en azúcar y grasa.
- Infección. El sistema inmunitario necesita del sueño reparador para combatir resfriados y otras enfermedades.
El sueño afecta el rendimiento
Necesitamos dormir para pensar con claridad, reaccionar con rapidez y crear recuerdos. Durante el sueño también están activas las partes del cerebro que nos ayudan a aprender.
Reducir tan solo 1 hora de sueño puede hacer que sea difícil concentrarse al día siguiente y que dar respuesta a los eventos sea más lento. Esto puede resultar en un rendimiento deficiente en el trabajo y los estudios.
Los estudios han demostrado que, debido a la falta de sueño, hay más probabilidades de que se tomen decisiones incorrectas y se asuman riesgos innecesarios.
Asimismo, la fatiga producto de la falta de sueño ha sido vinculada con accidentes tanto leves como graves. Por ejemplo, se estima que la mayoría de los accidentes automovilísticos y muertes en estos accidentes son provocados por conductores exhaustos.
¿Cómo mejorar la calidad del sueño?
Los seres humanos pasamos prácticamente un tercio de nuestra vida durmiendo. Si se duerme bien, las actividades diarias resultarán más placenteras, lo que aumenta nuestra calidad de vida.
Como medida preventiva, es muy recomendable cuidar nuestros hábitos, estos consejos te ayudaran a mejorar tu sueño:
- Intenta ir a la cama cuando te sientas soñolienta y levántate a la misma hora cada mañana.
- No duermas siesta después de las 3 p.m.
- No consumas bebidas con cafeína o alcohol o fumes en la tarde.
- Realiza actividad física casi todos los días. El ejercicio o la actividad física debe realizarse al menos 5 o 6 horas antes de ir a dormir.
- No comas o bebas en exceso 3 horas antes de ir a dormir.
- Mantén tu habitación oscura, en silencio y fresca. Si el problema es la luz, prueba con un antifaz para dormir. Si el ruido es un problema, prueba usar tapones para los oídos.
- Sigue una rutina que te ayude a relajarte y calmarte antes de dormir, por ejemplo, leer un libro, escuchar música o darte un baño de agua tibia.
- Si no puedes dormir dentro de los 20 minutos siguientes a ir a la cama o no tienes sueño, sal de la cama. Lee o haz una actividad tranquila hasta que sientas sueño. Luego, vuelve a la cama.
- No hagas nada en la cama que pueda despertarte más. Usar un teléfono móvil, mirar televisión o comer en la cama puede traer problemas para conciliar el sueño.
- Consulta a tu médico o un especialista del sueño si crees que tienes un problema para dormir.
En conclusión, una buena noche de sueño puede mejorar tu memoria, así como tu capacidad en resolución de problemas. Una buena noche puede ayudar a tu estado de ánimo e incluso prevenir sentimientos de depresión. Y un horario saludable de sueño te ayudará a estar motivada, alerta y participativa.
Te pueden interesar los siguientes artículos relacionados con este tema: El estrés, La ansiedad, ¿Cuántas horas al día duermes?, La depresión, Diferencia entre tristeza y depresión.
Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.
¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!
Te dejo el enlace de contacto.
Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.
Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.
Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com
Escríbeme a: [email protected]