Acoso laboral o Mobbing

Acoso laboral o mobbing

El acoso laboral, es un problema mundial creciente que aún sigue siendo ignorado y subestimado. Según un informe de la Fundación Thompson Reuters, cerca de un tercio de las mujeres de los países que hacen parte del G-20 ha sufrido acoso laboral.

Las cifras van en aumento en países como: Argentina, México, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia y Bolivia. En algunos de estos países el acoso a mujeres es mayor, incluso con cifras alarmantes en acoso sexual en el área laboral.

El acoso laboral o mobbing puede producir consecuencias negativas sobre la calidad de vida y la salud de la persona, te invito a conocer más el tema.

¿Qué es el acoso laboral o mobbing?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el “mobbing” como el comportamiento agresivo y amenazador de uno o más miembros de un grupo, hacia un individuo en el ambiente de trabajo. Este acoso tiene como objetivo producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador hasta que éste renuncie o sea despedido.

En la década de los 80’s el psicólogo sueco, Heinz Leymann introduce el término “mobbing”. Leymann toma el nombre “mobbing” de las ciencias animales que significa “formar una multitud (gavilla) alrededor de alguien para atacarlo/la”.

Este comportamiento se observa en algunas especies animales que aíslan uno de sus miembros que pronto va a ser expulsado.

Es importante aclarar que hasta el día de hoy no hay una definición única de este fenómeno, la definición depende de cada país o región, podemos encontrar términos como: Employee Abuse, Bossing, Assédio no Local de Trabalho, Harcèlement Psychologique, Psychological terrorization entre muchos otros.

5 factores para que sea mobbing

Según la OMS deben darse los siguientes factores:

  1. Que no sea un suceso o evento puntual.
  2. Que sea frecuente, se prolongue por 6 meses o mas y se presente como mínimo 1 vez a la semana.
  3. Que exista una víctima concreta, es decir, que no sea una situación de mal ambiente laboral.
  4. Que el acoso perpetrado no sea consecuencia de la conducta de la víctima.
  5. Que el acosado no demuestre un trastorno de personalidad previo con historial de conflictividad.

Tipos de acoso laboral

El mobbing se puede clasificar de dos formas: posición jerárquica u objetivo.

En los tipos de mobbing según la posición jerárquica están:

  • Mobbing vertical:

Acoso ascendente: Una persona que con un rango jerárquico superior en la organización se ve agredida por uno o varios de sus subordinados.

Suele producirse cuando se incorpora a la empresa una persona nueva y sus métodos no son aceptados por los trabajadores que se encuentran bajo su dirección, o porque ese puesto era ansiado por alguno de ellos.

Tambien ocurre cuando se asciende a un trabajador a un puesto superior y el resto de los trabajadores no está de acuerdo con esa situación.

Acoso descendente (tambien llamado Bossing): Una persona con un rango superior ejerce poder sobre otra y lo ejerce mediante desprecios, falsas acusaciones, insultos que busacn lastimar psicológicamente a la víctima.

  • Acoso horizontal:

    Aquí, un trabajador se ve acosado por un compañero con el mismo nivel jerárquico o por un grupo de compañeros. Es decir que el acosador y la víctima se encuentran en el mismo rango jerárquico.

Tipos de mobbing según el objetivo

  • Acoso estratégico o institucional: El objetivo suele ser que el acosado cancele su contrato de forma voluntaria, se presenta de tipo horizontal o vertical. Algunas practicas son: faltas administrativas, sanciones, vigilancia, amenazas, etc.
  • Acoso de dirección o gestión: El objetivo puede ser el mismo que el acoso estratégico, la terminación de un contrato la diferencia es que este tipo de acoso se da por la dirección (tipo descendente)
  • Acoso disciplinario: El objetivo es que la persona entre en los estándares de la organización, este tipo de acoso no solo se infunde miedo en las víctimas, sino que también envía una advertencia a los demás compañeros de lo que podría sucederles de actuar diferente a lo que desea la organización.
  • Acoso maternal: El objetivo es solo las trabajadoras en estado de embarazo. Las practicas suelen ser: amenazas de renuncia, despidos injustificados, tratos para no pagar prestaciones de ley, etc.
  • Acoso perverso o mezquino: El objetivo en este caso no es laboral sino personal. El acosador y manipulador puede estar en el nivel vertical u horizontal, y busca obtener información personal para utilizarla a su conveniencia acosando, amenazando o chantajeando si la victima no hace lo que el acosador desea.

Causas del mobbing

  • Organizativas

Síndrome del chivo expiatorio: cuando empiezan a existir problemas y peligra la integridad del grupo, la búsqueda de un culpable (inocente) al que poder acusar, salvaguarda la unión de los miembros.

Estrategia empresarial con el objetivo de “deshacerse” de algún miembro; tras el acoso el sujeto suele decidir abandonar de forma voluntaria la organización; de esta forma no tendrán que indemnizarle.

  • Personales del acosador

Deseo de poder.

Miedo a que la víctima de desplace o logre objetivos que él no puede alcanzar.

Celos, envidia de cualquier aspecto de la vida del acosado.

Fases del mobbing

Leymann establece cuatro etapas típicas en el desarrollo del  mobbing.

  1. Fase de conflicto. Los conflictos se presentan en todos los ambientes laborales, sin embargo, cuando los conflictos se vuelven reiterativos se convierten en problemas profundos y con la posibilidad de estigmatizarse.
  2. Fase de mobbing o de estigmatización. En esta fase el conflicto que podía haberse solucionado con el dialogo, se convierte en hostigamientos, reproches sistemáticos durante un tiempo prolongado en contra de la víctima. Es probable que al inicio la victima niegue los hostigamientos para evitar problemas y termine aislándose para evitarlos.
  3. Fase de intervención desde la empresa. El departamento de recursos humanos o la dirección de personal deberá dar una solución positiva al conflicto.
  4. Fase de marginación o exclusión de la vida laboral. Esta última fase suele presentarse con el abandono de la víctima de su puesto de trabajo, con daños en el bienestar físico y emocional. En los casos extremos los trabajadores/ as acosados pueden llegar al suicidio.

Fases acoso laboral

Consecuencias del mobbing

Los efectos sobre la salud comprenden un número de síntomas, algunos de ellos descritos en las siguientes tablas.

 

 efectos mobbing

 

Efectos acoso

Diferencias entre burnout, estrés, conflictos laborales y mobbing.

Es común que, en las empresas, incluso los mismos trabajadores no logren hallar grandes diferencias entre estos fenómenos laborales. Sin embargo, intentaremos llegar a una diferencia en las siguientes líneas.

El burnout se presenta como consecuencia del mismo trabajo (demandas laborales) o por actitudes propias del trabajador. Es decir, que en este fenómeno no interviene más que el propio trabajo o los comportamientos que tenga el trabajador para realizar la demanda de trabajo.

En cuanto al estrés, se puede decir que es tambien un síntoma del mobbing.

Si tuviéramos que comparar al mobbing con otro fenómeno sería con el bullying. Tanto en el mobbing como en el bullyng el acosador utiliza tácticas sutiles que afectan a la víctima psicológicamente y este tipo de agresión es difícil de identificar y denunciar pues no hay mayor evidencia física.

Conflictos laborales comunes, con frecuencia en el ámbito laboral se presentan conflictos entre los trabajadores y en su gran mayoría estos conflictos pueden ser gestionados mediante el dialogo o acuerdos.

¿Como prevenir el mobbing?

Se deben adoptar métodos de prevención a nivel institucional como:

  • Información. Informar sobre el tema a todos los niveles jerárquicos de la empresa.
  • Estatutos. Registrar indicaciones de que la compañía no tolera hostigamientos y/o comportamientos discriminatorios.
  • Cláusulas. Adiccionar en los contratos estupilaciones que especifiquen las sanciones para este tipo de comportamientos.

¿Qué hacer si eres víctima?

Debes tomar en consideración las siguientes iniciativas:

  • Contacta a los supervisores que tienen la responsabilidad de la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Contacta al Servicio de Salud y Seguridad ocupacional de la empresa.
  • Solicita el traslado a otro puesto de trabajo.
  • Recolecta evidencia.
  • Identifica aliados (colegas, sindicatos, psicólogos ocupacionales)
  • Comparte tus experiencias con otras personas que han vivido situaciones similares.
  • Desarrolla un comportamiento asertivo
  • Busca ayuda entre familiares y amigos, para expresar las emociones con ellos.

Acoso laboral o Mobbing

Te pueden interesar nuestros siguientes artículos relacionados con este tema:  Burnout, Estrés, Asertividad en el trabajo, Aléjate del estrés con mindfulness, Resiliencia, Cómo tratar a una persona agresiva, Manipuladores.

Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.

¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!

Te dejo el enlace de contacto.

Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.

Sígueme en Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.

Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com

Escríbeme a: [email protected]

 

2 comments on “Acoso laboral o Mobbing”

  1. Muy bueno el artículo. Y aunque en Chile tenemos algunas normas al respecto, en la práctica no hay ninguna organización social o estatal (ACHS, Inspección del Trabajo, Contraloría, etc.), que finalmente defienda al trabajador, ya sea para sancionar al o los ejecutores del acoso, para reubicar al trabajador y/o para mantener su fuente laboral. Aquí triunfa el que tiene el "poder".

    1. Hola, Ingrid. Es interesante conocer lo que sucede en otras partes de latinoamerica con respecto al tema del acoso laboral. Muchas gracias por dejarnos tu opinión. 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PaolaPico.com © 2023
menu-circlecross-circle linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.