El poder de la sonrisa en nuestro bienestar

La sonrisa es uno de los comportamientos que nos definen como seres humanos. La sonrisa tiene un gran potencial para la construcción de nuestro sentido de bienestar.
Te contaré cómo surgió este artículo, hace unos días atrás hice una publicación sobre cómo activar las hormonas de la felicidad y una seguidora en Facebook me dejó un comentario en el que me decía que ella solía sonreír incluso en los momentos difíciles.
Ese comentario me motivó a escribir este artículo para que otras personas conocieran el poder de la sonrisa en nuestro bienestar.
Tabla de contenidos
¿Qué significa sonreír?
El ser humano ha modificado la acción de enseñar los dientes. En el mundo animal, la gran mayoría de animales muestran los dientes como reacción de defensa.
En algún momento de nuestra evolución pasamos del gesto de mostrar los diente como gesto agresivo a convertirse en un gesto apaciguador.
La sonrisa es una de las primeras actitudes de interacción social que hacemos. Por ejemplo, los bebés pueden sonreír a otros adultos como una respuesta de “socialización”.
Al respecto creo que todos hemos comprobado que una sonrisa puede crear conexiones sociales. Piensa o recuerda cuando una persona desconocida en medio de la calle te sonríe, ¿cuál es tu reacción? Sí, devolver la sonrisa.
O que me dices de cuando una persona cerca de ti comienza a reír, en cuestión de segundos terminas contagiado de la misma risa, incluso si no sabes de qué se ríe esa persona. Esto es gracias a las neuronas espejo, que ya hablaré de ellas en otra entrada del blog.
Somos seres sociales, y un código de fácil reconocimiento es la sonrisa. Esta puede expresar: “soy amistoso” esto reduce la tensión o desconfianza y hace que nos relajemos y nos sintamos predispuestos a colaborar, es decir, la sonrisa incentiva a crear lazos confiables en las interacciones sociales.
La sonrisa de “Duchenne”
El medico francés Guillaume Duchenne mientras realizaba investigaciones acerca de la fisiología de las expresiones faciales, describió este tipo de sonrisa. Esta sonrisa también es llamada sonrisa genuina. Para identificar esta sonrisa basta con mirar los ojos de quien sonríe, pues debe haber una la ligera contracción del orbicular de los párpados que pinta la sonrisa en la mirada.
Recientes estudios sobre la sonrisa
Uno de los estudios más conocidos consistió en que los sujetos sostenían un bolígrafo en la boca, así movían los músculos típicamente asociados con la sonrisa. El segundo grupo sostenían el bolígrafo entre la nariz y el labio superior, esto hacia que fruncieran el ceño.
Los resultados del estudio indicaron que quienes sostenían el bolígrafo en la boca (imitación sonrisa) informaron mayor facilidad en experimentar buen sentido humor y facilidad en el reconocimiento de emociones en otros. Los sujetos que al sostener el bolígrafo fruncían el ceño reportaron bajo sentido del humor y tuvieron más dificultades en reconocer las emociones.
Este estudio dio pie para la teoría de “retroalimentación facial”, esta teoría postula que las emociones están influidas por las expresiones.
Un nuevo estudio publicado en 2022 amplió las tareas de “retroalimentación facial” y si bien no encontraron grandes diferencias en cuanto a la intensidad de la emoción si concluyeron que quienes fingían sonreír tendían a reportar más felicidad que los que realizaban las mismas tareas, pero sin tener que sonreír.
Otro estudio que corrobora en parte esta teoría es uno realizado sobre los efectos del Botox. El Botox es un tratamiento para las arrugas. La sustancia inhibe los movimientos faciales “previniendo” las arrugas. El estudio mostró que, al impedir el movimiento de los músculos implicados en sonreír, los pacientes tratados con Botox sufrían de mayores índices de depresión y también reportaban dificultades para reconocer emociones.
¿Cómo afecta al cerebro la sonrisa?
La sonrisa como lo demostraron los estudios que anteriormente te mencioné tiene una relación con nuestras emociones y procesos psicobiológicos.
Es decir, al movilizar la musculatura facial se estimula los centros de recompensa que aumenta la producción de dopamina y endorfinas, hormonas relacionadas con la felicidad y el bienestar. Al sentirnos en bienestar y en un estado relajado se reduce el cortisol y de esta manera se disminuye el estrés.
Beneficios de la sonreír.
- Mejora tu bienestar y reduce tu niveles de dolor y estrés: Cuando sonríes el cerebro interpreta que estás feliz y libera sustancias que ayudan a tener una sensación de bienestar y reducir los niveles de dolor y estrés.
- Mejora tu salud cardiovascular: Sonreír y tener un buen humor se asocia con una disminución de la presión arterial y una mayor protección frente a algunas enfermedades cardiovasculares.
- Mejora tus defensas: La sonrisa puede ayudar a reforzar el sistema inmunitario, prevenir diferentes patologías y tener una mejor recuperación en caso de padecerlas.
- Puedes vivir más tiempo: Según diferentes estudios, las personas que sonríen viven entre 4 y 7 años más que las que siempre están serias.
- Mejora tus relaciones interpersonales: Sonreír te hará ver como una persona confiable y accesible.
- Mejora tu memoria y la capacidad de resolver problemas: La sonrisa oxigena el cerebro y hace que se facilite todo lo implicado con la memoria. También activa corteza prefrontal que nos ayuda a dar nuevas soluciones e interpretaciones a las situaciones.

Risoterapia
Es una técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa, no necesariamente la risa tiene que ser genuina, puede ser una risa no voluntaria. Sus orígenes tal como la conocemos está en la década de los años 70’s.
Uno de los casos más ilustrativos es el de Norman Cousins que tras ser diagnosticado con una grave enfermedad y de mucho dolor, su médico le recomendó pasar más momentos de ocio, así que incluyó la risa en sus hábitos (viendo programas de TV y leyendo chistes). Su dolor disminuyo y logro tener una buena calidad de vida pese a su enfermedad. Puedes leer su libro: anatomía de una enfermedad.
Más tarde conoceríamos al Dr. Patch Adams quien implemento como parte de sus visitas medicas el humor y la risa.
Yoga de la risa
Este se da a conocer en los años 90’s por el Dr. Madan Kataria quien integra la característica propia de la risoterapia con ejercicios de respiración. El Dr. Kataria menciona: “Es una especie de circulo vicioso: te ríes, y entonces te ríes de que te estas riendo. No se trata de fingir la risa, al poco tiempo la risa genuina surge”.
En mi Instagram encontrarás un ejercicio fácil y divertido. 😊
Conclusión
La sonrisa y su hermana mayor la risa nos traen grandes beneficios para mejorar nuestro bienestar. Los estudios parecen concluyentes la risa o la sonrisa incluso fingida puede “engañar” a nuestro cerebro. Así que te invito a disfrutar de las cosas simples y tener siempre disponible una sonrisa.
Si sientes que la situación que estas transitando está desbordando tus emociones y no logras encontrar una estrategia para dar solución a tu situacion, plantéate buscar ayuda, con gusto puedo ayudarte.

Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, recuerda que solo de ti depende el éxito de tus relaciones, tu bienestar mental y salud emocional.
¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!
Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.
Si quieres iniciar una terapia o un proceso de acompañamiento psicológico aquí me puedes contactar y aquí ver los servicios que ofrezco.
Te invito a continuar tu lectura con cuatro claves para hallar la felicidad que tiene un tema relacionado con este artículo.
Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com
Escríbeme a: [email protected]