6 pasos para promover la inteligencia emocional en tus hijos

6 pasos para promover la inteligencia emocional en tus hijos. Ya sabemos que el 80% del éxito de una persona esta relacionado con la inteligencia emocional y solo el 20% con el coeficiente intelectual. Cuando desde temprana edad se educa basado en la inteligencia emocional, las probabilidades de éxito en la vida aumentan.
Algunos niños tienen de forma innata la gestión emocional, mientras que para otras es más difícil, de cualquier manera, tú puedes ayudar a tus hijos a desarrollar esta cualidad.
Tabla de contenidos
¿Qué es la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional es la capacidad de entender las emociones propias, regularlas y para entender las emociones de los demás. Y utilizar ese conocimiento para tomar decisiones.
Asimismo, la inteligencia emocional lleva a tener mayor confianza en sí mismo y mejora la capacidad para formar relaciones positivas con los demás. De igual manera, la comunicación y la motivación se ven reforzadas.
¿Para qué sirve la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional sirve para tener mejor capacidad de enfrentar los obstáculos y los triunfos de la vida.
En un estudio desarrollado por Mayer y Salovey encontraron que las personas que mostraron mayores indicadores de inteligencia emocional estaban más capacitadas para vivir la vida que querían vivir y además gozaban de una salud comparativamente mejor que quienes mostraron mayores puntaciones en indicadores de coeficiente intelectual.
Álvaro Bilbao nos deja el siguiente ejemplo: “Una persona inteligente, con un buen trabajo, una casa, una pareja, pero no tiene autoestima, todo lo demás no importa, porque no va a ser capaz de disfrutarlo”.
¿A qué edad debemos empezar a educar la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional se puede fomentar en los niños y niñas desde etapas muy tempranas. Desde la edad de un año, los niños ya tienen la capacidad de aprender a través de la observación.
A través de las palabras, las miradas, las caricias, los abrazos, incluso de las canciones se va configurando la inteligencia emocional de un bebé.
Cuanto más temprano los padres y educadores inicien una educación basada en la emoción, los niños la integraran de manera eficaz a sus vidas.
Sin embargo, para los padres que sus hijos ya están en edad escolar, también es posible promover la inteligencia emocional.
Es decir que la inteligencia emocional se puede cultivar en cualquier edad.
6 pasos para fomentar la inteligencia emocional en casa
Aquí encontraras consejos para promover la inteligencia emocional en los niños:
1. Da ejemplo. Los niños aprenden por imitación y los padres son referencia para los hijos. Así que, gestiona de manera adecuada tus emociones para que tus hijos aprendan a través del ejemplo.
Si gritas cuando discutes con la pareja o incluso a tus propios hijos ¿cómo podrás pedir que ellos no lo hagan contigo o con otras personas? O si no muestras respeto, solidaridad o empatía hacia los demás, ¿cómo puedes pedir a nuestros hijos que lo hagan?
Nuestro artículo, todo lo que debes saber para manejar tus emociones te será de ayuda si quieres mejorar la gestión de tus emociones.
2. Ayúdales a reconocer sus emociones. Debes acompañar a reconocer las emociones de tus hijos. La validación de sus emociones es el objetivo clave.
De esta manera tus hijos logarán reconocer y aceptar las emociones y solo así lograras enseñarles luego a gestionarlas.
Imagina que a tu hijo se le rompe un juguete (tiene otros tantos) y la perdida es para el niño o niña una gran tristeza. Entonces la validación de su tristeza es importante para dar a sus emociones la importancia que merecen, aunque para ti no parezca que tiene tanta importancia.
3. Enséñales a nombrar las emociones. Es común que los niños no sepan que es eso que sienten, que lo que les hace llorar es tristeza, o que aquello que les 'quema' por dentro es ira.
Tu tarea como padre o madre es ayudarles a darle nombre a cada una de las emociones básicas y ayudarles a nombrarlas y reconocerlas: Enfado, tristeza, alegría, asco, etc.
Para que aprendan a nombrar y reconocer todas estas emociones, puedes usar las metáforas. Por ejemplo, cuando el niño está enfadado, puedes preguntarle si se siente como “globo a punto de estallar” o “si se siente como el cubito de hielo”.
4. Trabaja con ellos la empatía. La empatía la puedes trabajar con cuentos, el teatro o mediante la reflexión. A medida que va aprendiendo, puedes hacerles preguntas dirigidas a analizar las emociones de los demás.
5. Mantén una buena comunicación. Para conseguir una buena comunicación con tus hijos, pregunta sobre el día a día y sobre sus sentimientos en el cole y con sus amigos.
Consigue un ambiente de confianza y que tu hijo se sienta seguro, para que pueda compartir sin miedo sus experiencias contigo.
6. Enséñale a escuchar. Enseña a tus hijos que es muy importante escuchar para entender lo que nos están diciendo y para comprender a la otra persona sus emociones y sus peticiones, solo de esta manera se dará una repuesta asertiva.
Se trata de una escucha activa, no pasiva. Es decir, callamos para escuchar y entender y también para ponernos en el lugar del otro y comprender su punto de vista.
Te puede interesar nuestro articulo: Mejora tus relaciones, ¡practica la escucha activa!
Herramientas que puedes utilizar para fomentarla la Inteligencia emocional
Es muy importante para desarrollar la inteligencia emocional de los niños, conocerlos, saber sus preferencias y deseos de esta manera se puede enfocar en esas áreas la educación emocional.
Además, conociéndolos también se consigue una buena confianza, se mejora la comunicación y una buena colaboración entre el hogar y la escuela.
Lectura
La lectura es fundamental en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, también es fundamental en las asignaturas escolares. Lo que pocos saben es que también tiene grandes beneficios en el desarrollo de la Inteligencia emocional, especialmente durante las etapas de Infantil.
La lectura de cuentos tiene la capacidad de transportar a lugares fuera de la zona de confort y vivir experiencias en la piel de múltiples personajes. De esta manera se puede trabajar las emociones propias y la gestión de estas, el descubrimiento de hobbies, habilidades, motivaciones e intereses.
Así como explorar el reconocimiento de las emociones en los otros y la empatía.
Algunos libros recomendados: Lola se va para África, Laberinto del alma, Emocionario, ¡Sentimientos! Coco y Tula, y Recetas de lluvia y azúcar para los más grandes.
Aquí puedes descargar un cuento sobre emociones: Cuento de Jo Witek Así es mi corazón
Juegos
Los juegos son una fuente infinita de aprendizajes para los más pequeños. A través de los juegos los niños pueden conocer cómo identificar las emociones y desarrollar habilidades para su gestión.
Existen diferentes juegos para ayudar a los niños a trabajar la inteligencia emocional en casa. Algunos de ellos pueden ser: Memoria, dados o bingo de las emociones.
Aquí puedes descargar un Juego sobre emociones para trabajar con tus hijos.
Teatro
El teatro es ideal para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal. Así mismo a través de él se puede transmitir e inculcar valores, se promueve la reflexión y se fomenta el uso de los sentidos de los niños además de estimular la creatividad y la imaginación.
Dos actividades que puedes utilizar son:
Representar una obra de teatro donde tu hijo escoja los protagonistas y dirija la obra, tú serás un personaje secundario, seguirás al director/a, pero te enfocaras en buscar un dialogo basado en las emociones.
Mímica de las emociones y prepara varias fichas con emociones. Cada jugador debe elegir una ficha y represar la emoción anotada en la ficha y los demás jugadores deben adivinarla.
Aquí puedes descargar una Lista emociones para jugar con tus hijos.
Dibujo
El dibujo es una actividad lúdica y tiene la capacidad de potenciar las habilidades de los niños y niñas. El contribuye a desarrollar personalidad, además de facilitar la proyección del mundo interior.
Por medio del dibujo, los menores tienen la capacidad de expresar sus emociones, exteriorizar sus miedos y anhelos.
Mientras tu hijo dibuja puedes preguntar sobre lo que dibuja y las emociones que le suscita el dibujo.
Relajación
Instruir a los niños en la relajación les da la capacidad de regularse en momentos de carga emocional. Necesitan practicar cuando están calmados y con buena predisposición, para que luego les salga de forma más espontánea y fácil en los momentos de tensión.
Dos técnicas sencillas son: el laberinto y el cubito de hielo.
El laberinto: primero enseña a tu pequeño/a a respirar pausada y lentamente, después le enseñas el laberinto y le das la instrucción de continuar respirando de la misma manera y con el dedo seguir el laberinto hasta encontrar el camino al corazón.
Aquí puedes descargar un LABERINTO para practicar la relajación con tu hijo.
El cubito de hielo: es una relajación guiada.
“Eres un cubito de hielo, rígido, sólido, duro y frío. Encógete con las piernas dobladas y agarradas con los brazos fuertemente. Nota la tensión, aprieta todo tu cuerpo. Ahora observa cómo poco a poco aparece el sol en el horizonte. Empiezas a notar su calor, cómo te va calentado. Despacio ve soltando la tensión pues te estás derritiendo. Poco a poco ve extendiendo el cuerpo hasta quedarte tumbado a medida que el sol te calienta y te vas convirtiendo en un charco de agua. Suelta y relaja todo el cuerpo. Derrítete, suéltate, ya no eres un hielo duro y en tensión, eres agua que fluye por todas partes.”
Como aporte al cubo de hielo, también los padres lo pueden utilizar para mostrar al niño o niña cuando esta enojado/a que está como el cubito de hielo, rígido y frío.
6 pasos para promover la inteligencia emocional en tus hijos
Te invito a continuar la lectura con los siguientes artículos: Resiliencia, Cómo gestionar tu ira, La autocompasión.
Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.
¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!
Te dejo el enlace de contacto.
Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.
Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.
Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com
Escríbeme a: [email protected]
Felicitaciones, el artículo está fabuloso no solo para padres sino también para docentes de inicial como es mi caso...Bendiciones soy su fans numero uno.
Adelina, muchisimas gracias por tu comentario, nos encanta tener fans como tú. Quizá te interese nuestro tema inteligencias múltiples, el artículo tiene una mini-guía con actividades para promover las inteligencias múltiples en los más pequeños.
Me gustan estos truquitos para aplicarlos con mis alumnos . Me gustaría saber cómo aplicarlos a los adolescentes en estos tiempos ya que soy madre de
un adolescente.
Hola, Luz Marina. Muchas garcias por tu comentario. Algunos truquitos para trabajar la inteligencia emocional en los adolescentes: El ejemplo de los padres, Compartir actividades del agrado del adolescente, Consolidar la comunicación y fomentar la escucha activa, un aspecto fundamental en los adolescentes es crear un vínculo de colaboración, es decir, que el o la adolescente tengan la confianza y la disposición de colaborar con sus padres. Más adelante les dejaré información de este tema y en 2020 esperamos abrir un curso online para que los padres puedan desarrollar la Inteligencia emocional en sus hijos. 🙂