Violencia de Pareja

La violencia de pareja, también es llamada violencia conyugal, violencia marital o violencia doméstica, y debe diferenciarse de la violencia de género, que será un nuevo artículo.
La violencia de pareja incluye todas aquellas formas de abuso que tienen lugar en las relaciones de quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable, esta violencia incluye la violencia física, sexual y psíquica y los comportamientos dominantes por parte de sus parejas.
Violencia entre parejas ocurre a cualquier edad, grupo étnico, género, estatus socio-económico, entre personas con discapacidades, y entre parejas heterosexuales y del mismo sexo.
Perez Viejo, 2011 menciona «La violencia de pareja es un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos violentos, actitudes, sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre los miembros de una pareja íntima, que produce daño y malestar grave a la víctima»
Es de esperarse que este tipo de violencia no solamente afecte a la pareja, en el caso de las parejas heterosexuales u homosexuales con hijos, estos también se ven afectados, puesto que la viven como observadores, en algunos casos tambien resultan maltratados física y psicológicamente ya sea por los propios ataques o por el constante estrés o tensión que viven.
Las cifras a nivel mundial no son alentadoras según las estimaciones mundiales publicadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
Las mujeres son las más afectadas por este tipo de violencia, con un 86 % de los casos. El 47% de los casos, el agresor es su compañero permanente y en el 29% su ex compañero sentimental.
Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina.
Las cifras en parejas del mismo sexo según el estudio “Victimization and Perpetration Rates of Violence in Gay and Lesbian Relationships: Gender Issues Explored”, revela que, sobre una muestra de 283 personas homosexuales, el 47 % de las lesbianas y el 29 % de los varones gais había sido víctima de acciones violentas perpetradas por una pareja del mismo sexo.
Un aspecto determinante es el desconocimiento a la hora de identificar este tipo de violencia, pues a lo largo de los años la sociedad ha creado todo tipo de creencias entorno a las relaciones de pareja y al amor, sumado al arraigado machismo.
Algunas de las señales para reconocer una relación con tendencia a la agresión son:
- Te pone apodos o te llama de maneras que te desagradan, sobre todo en público.
- Minimiza tus problemas, opiniones y sentimientos.
- Ha intentado chantajearte sentimentalmente, o lo has descubierto mintiendo y engañándote.
- Trata de controlar tus actividades, con quién sales, revisa tu celular, redes sociales e incluso te hace prohibiciones.
- Les quita importancia a tus logros personajes y/o profesionales.
- En las discusiones frecuentemente cedes tu aun teniendo la razón de lo contrario podrían pasar días sin hablarte.
- Terminas siendo culpable por casi todo en su vida.
- Te cela, insinúa que andas con alguien más, o te compara con sus ex novias.
- Ha destruido alguna posesión tuya (cartas, regalos, celulares).
- Identificas que te “manosea” o hace caricias agresivas.
- Te ha golpeado argumentando que es “de juego”.
- Ha ocurrido violencia física: cachetadas, empujones, patadas hasta puñetazos.
- Amenaza con golpearte, encerrarte, dejarte o incluso con matarte.
- Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones.
Un estudio del Instituto Politécnico Nacional de México identificó las fases de la violencia entre la pareja.

La violencia de pareja trabaja con un ciclo en el que se pueden identificar tres etapas:

Tabla de contenidos
1. FASE DE TENSIÓN CRECIENTE O ACUMULACIÓN DE TENSIÓN:
En esta primera etapa se incrementa la tensión y la víctima intenta progresivamente tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la violencia es inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor.
2. FASE DE TENSIÓN AGUDA O ESTALLIDO DE LA VIOLENCIA:
La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma.
3. FASE DE AMABILIDAD/ AFECTO O LUNA DE MIEL:
Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por la realización de un comportamiento positivo. La persona afectada puede sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la violencia de nuevo.
En cuanto a los factores que influyen en la aparición de la violencia de pareja se pueden encontrar:
- Antecedentes de malos tratos en la familia
- Desvalorización de la mujer
- Ideas erróneas sobre el amor y las relaciones de pareja
- Falta de un proyecto personal fuera de la relación de pareja
El primer paso para salir de una relación conflictiva es reconocer que estas frente a una problemática que puede incluso llevarte a la muerte por lo cual es importante actuar efectivamente.
Psicologaonline te ofrece alternativas para romper con el ciclo de violencia y pone a tu disposición asesorías para encontrar nuevos y más saludables estilos de relaciones. Más información (enlace a modalidades y tarifas)
¿Cómo puedes salir de este tipo de violencia?
- Busca relacionarte con personas que te apoyen y que se muestren comprensivas, no aquellas que te culpan por el abuso.
- En caso de agresiones físicas, asegúrate con una orden de restricción o protección. (estas órdenes prohíben a un individuo de acosar, amenazar, acercarse, acosar o incluso contactarte)
- Busca ayuda psicológica; el personal idóneo para asesorarte para visualizar desde otra perspectiva tu relación y enfocarte en nuevos retos que fortalezcan tu autoestima.
- Asesorarte en los servicios que ofrecen los centros o refugios para mujeres maltratadas.
Si deseas te ofrezco asesoría en casos de violencia entre pareja con los siguientes objetivos generales:
- Disminuir la culpa, los miedos, la ansiedad
- Incentivar el perdón
- Fomentar el conocimiento propio
- Aumentar la autoestima, la autonomía, la toma de decisiones y la activación de nuevos proyectos de vida.

Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.
¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!
Te dejo nuestro enlace de contacto.
Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.
Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.
Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com
Escríbeme a: [email protected]
Hola Paola,
Gracias por compartir toda tu sabiduría y Amor.
Un Abrazo