Prevenir el abuso sexual infantil

Prevenir el abuso sexual infantil. Hace 1 semana fue el día internacional de la niña, y las cifras del informe de Save the Children para el 2018 no son alentadoras. El único camino es trabajar en prevenir el abuso sexual infantil.
Save the Children publica en su reporte "Las múltiples caras de la exclusión" que es en América Latina y el Caribe donde se registran las tasas más altas de violencia contra los niños y adolescentes en el mundo.
El informe cita la siguiente cifra: 75 niños y niñas mueren diariamente en América Latina y El caribe a causa de la violencia.
En otro de sus reportes afirma que una de cada cinco mujeres y uno de cada 10 hombres afirman haber sufrido abusos sexuales en su infancia.
Asimismo, en dicho Informe, concluye que: "El maltrato infantil menos denunciado en la mayoría de los países es el abuso sexual”.
Las cifras de la UNICEF muestran que más de un millón de niñas y adolescentes son víctimas de violencia sexual en América Latina y el Caribe y una de cada cuatro ha contraído matrimonio entes de los 18 años.
El mensaje final es instar a dar prioridad a la prevención de la violencia contra los niños. Psicologaonline quiere hacer parte del movimiento para la prevención del abuso sexual infantil.
Tabla de contenidos
¿Qué es el abuso sexual infantil?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso sexual infantil es la utilización de un niño, niña o adolescente en una actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento y no está preparado por su desarrollo físico, emocional y cognitivo.
Puede incluir: penetración vaginal, oral o anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.
¿Qué conductas se consideran abuso sexual infantil?
Comportamientos sexuales con contacto directo:
- Tocar a un menor en sus genitales para obtener un placer sexual.
- Hacer que el menor toque los genitales de la persona abusadora o mutuamente.
- Acariciar y besar al menor con propósitos sexuales, siempre obteniendo placer, o hacer que el menor se lo haga a la persona abusadora.
- Introducir objetos o partes del cuerpo, como dedos, lengua o pene, en la vagina, boca o ano de un menor.
- Relación coital, vaginal o anal completa.
Comportamientos sexuales sin contacto directo:
- Mostrar material pornográfico a un menor.
- Exhibir los genitales delante de un menor.
- Pedir a un menor que interactúe sexualmente con otro.
- Seducir a un menor a través de Internet para propósitos sexuales.
- Fotografiar a un menor en posiciones sexuales.
- Exponer al menor a ver actos sexuales de personas adultas.
- Observar al menor desnudo.
Debes saber que estas situaciones se pueden dar ya sea de forma conjunta, sólo una de ellas, o varias.
También estas conductas pueden ser realizadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta por periodo de años.
Consecuencias del abuso sexual en los niños
Las consecuencias son múltiples para un niño o niña que ha sido víctima de abuso sexual. Asimismo, estas consecuencias pueden variar de un niño a otro, dependiendo de múltiples factores.
Los niños y niñas que han sufrido abuso suelen sufrir daños físicos y psicológicos a corto y largo plazo, que afectan su capacidad de aprender y de relacionarse socialmente.
Sin embargo, en el siguiente cuadro se resumen algunas de las consecuencias principales:
¿Quién puede ser víctima de abuso sexual infantil?
Cualquier niño o niña de cualquier edad y de cualquier clase social puede ser víctima de abuso sexual.
Según varios estudios, la franja de edad de los 8 a los 12 años, se ha considerado la de más riesgo y es en la que se producen la mayor parte de abusos sexuales.
¿Quién puede ser el agresor (a)?
No existe un perfil que defina cómo es la persona que abusa sexualmente de los menores. Solemos creer que la persona abusadora o agresora es una persona desconocida, violenta, antisocial o degenerada.
Sin embargo, estos son algunos datos que debemos tener presentes para alerta de un posible abusar(a):
- El 86 % de los agresores son hombres y el 14% restante son mujeres.
- Generalmente los abusadores eligen victimas del sexo opuesto.
- Estudios han revelado que las personas abusadoras adultas cometieron su primer abuso antes de la mayoría de edad. Solo un 20% de las personas abusadoras son menores de edad.
- La mayor parte de los agresores conoce a la víctima, solo un 15% son desconocidos.
Estrategias del agresor(a) o abusador(a)
Conocer algunas de las estrategias de los abusadores o agresores nos puede servir para enseñar a los niños y niñas a reaccionar ante situaciones amenazantes o de riesgo.
- Establecer una relación de confianza.
- Aprovechar su autoridad (en el caso de familiares, amigos, conocidos, educadores).
- Aprovecharse de situaciones confusas (caricias no sexuales, besos de despedida)
- Utilizar conductas inesperadas para que el menor no comprenda lo que realmente ocurre.
- Dar premios, regalos sin razón aparente.
- Manipulación por medio de la culpa.
- Engaños para apartar a los menores del ambiente conocido o seguro.
- Amenazar a los menores con consecuencias negativas para conseguir la conducta deseada (secretos o amenazas de divulgación).
- Violencia física en el caso de los abusadores desconocidos.
Algunas conductas de un (a) abusador (a) conocido.
- Siempre tiene una razón para quedarse a solas con él o ella.
- Insiste en demostrarle su afecto de forma física: darle muchos besos o abrazos, incluso si al niño o niña le molestan.
- Está interesado en el desarrollo físico del niño o niña.
- Le da dinero o regalos sin que exista alguna razón.
- No respeta la privacidad del niño o niña, incluso si éste se encuentra en el baño o en su cuarto.
Fases del abuso sexual infantil
La asociación contra el abuso sexual infantil (ASI) identifica las siguiente fases en un abuso, según Gómez, J. (1997):
- Fase de seducción: El futuro abusador(a) manipula la dependencia y la confianza del menor, y prepara el lugar y momento del abuso. Es en esta etapa donde se incita la participación del niño o adolescente por medio de regalos o juegos.
- Fase de interacción sexual abusiva: Es un proceso gradual y progresivo, que puede incluir comportamientos exhibicionistas, voyerismo, caricias con intenciones eróticas, masturbación, etc. En este momento ya se puede hablar de «abusos sexuales».
- Fase de instauración del secreto: El abusador (a), generalmente por medio de amenazas, impone el silencio en el menor, a quien no le queda más remedio que adaptarse.
- Fase de divulgación: Esta fase puede o no llegar (muchos abusos quedan por siempre en el silencio por cuestiones sociales), y, en el caso del incesto, implica una quiebra en el sistema familiar, hasta ese momento en equilibrio. Puede ser accidental o premeditada, esta última a causa del dolor causado a los niños pequeños o cuando llega la adolescencia del abusado.
- Fase represiva: Generalmente, después de la divulgación, en el caso del incesto la familia busca desesperadamente un reequilibrio para mantener a cualquier precio la cohesión familiar, por lo que tiende a negar, a restarle importancia o a justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido.
Señales de abuso sexual en los niños y niñas
- Tiene pesadillas que le impiden dormir.
- Su actitud es retraída y comienza a ser más reservado.
- Se enoja fácilmente. Tiene cambios de humor y se nota inseguro.
- Tiene regresiones (conductas de niños más pequeños).
- Tiene una actitud sexual con sus juguetes u otro tipo de objetos.
- Muestra miedo a ciertos lugares y a distintas personas.
- Cambia sus hábitos de comer (No tiene mucha hambre o excesiva).
- Se lastima a sí mismo (se corta, quema o hace cualquier cosa por dañarse).
- Tiene marcas o moretones inexplicables en su cuerpo, boca o cerca de sus genitales.
- No quiere estar a solas con alguna persona en particular, incluso con niños.
- Tiene dolor o sangrado en sus genitales, ano o boca.
- Sufre de dolor al orinar.
- Su ropa interior frecuentemente está sucia.
Recomendaciones para los padres durante la revelación de un abuso.
- Escúchele en un lugar adecuado sin la presencia de otras personas, respetando el tiempo que necesite.
- Intente no interrumpirle.
- Muestre interés por lo que está contando, así como su disposición para atenderle en cualquier otro momento en el que quiera seguir hablando del tema.
- Es fundamental que se sienta acompañado, entendido y querido. Hacerle ver que tiene tu apoyo incondicional.
- No dude, no cuestione nada de lo que está contando, no riña ni castigue, ni realice juicios de valor.
- Es muy importante que, dentro de lo posible, mantenga la calma y la neutralidad. No hagas gestos alarmistas.
- Hazle saber que no es culpable ni responsable del hecho.
- Exprésele que se siente orgulloso(a) de él o ella y que ha sido muy valiente al contar lo que le ha ocurrido.
- Al finalizar la conversación, hágalo hablando de algo que le guste o sea de interés para el niño o la niña.
Y para finalizar proteja a su hijo de un posible nuevo abuso y denuncie cuanto antes.
¿Cómo podemos prevenir los abusos sexuales a menores?
La prevención de los abusos sexuales es una responsabilidad en conjunto, sin embargo, los padres y madres deben brindar los mayores esfuerzos para la prevención.
7 Pasos para proteger a los niños - Propuesta de la fundación RANA (Red de Ayuda a Niños Abusados)
- Conozca los hechos: Los adultos tienen la responsabilidad de proteger a los niños. Acepte la realidad.
- Reduzca al mínimo los riesgos: Sea consciente de que el abuso sexual ocurre cuando un niño está a solas con un adulto. Sepa con quién deja a su niño y qué hacen.
- Hable sobre el tema: En general los niños mantienen el abuso en secreto, pero las barreras caerán si usted habla abiertamente del asunto.
- Manténgase alerta: No espere señales obvias de que un niño esté siendo abusado sexualmente.
- Infórmese, sepa reaccionar: Sepa a dónde ir, a quién llamar y cómo reaccionar. El abuso sexual infantil es un delito. ¡Denúncielo!
- Actúe cuando tenga sospechas: Está en riesgo el futuro bienestar de un niño.
- Involúcrese: Ofrézcase como voluntario para apoyar organizaciones que luchan contra el abuso sexual y el maltrato infantil.
6 recomendaciones para enseñes a tus hijos
Otras pautas importantes para prevenir el abuso sexual infantil son:
- Enseña a tus hijos a distinguir las conductas inapropiadas.
- Enseña a los niños y niñas el cuidado de su cuerpo.
- Potencia su derecho a rechazar contactos no deseados.
- Ayuda a los niños y niñas a identificar las señales de alarma.
- Evita el compromiso de guardar secretos.
- Fomenta la confianza entre padres e hijos.
En este enlace puedes descargar un cuento para prevenir el abuso sexual infantil: Libro Kiko y la mano. También encuentras más material de este cuento en: La regla de Kiko.
Es tarea de todos estar informados y prevenir estas situaciones con educación.

Espero que la información anterior te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.
¿Conoces a alguien que este artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!
Te dejo el enlace de contacto.
Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.
Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.
Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com
Escríbeme a: [email protected]
Me interesa recibir inf del tema
Hola, Denis. Envíanos un correo con la información extra que requieres y con gusto te estaremos enviando más información.
Excelente pagina, y muy buenos temas, me gusta en una manera de prevenir y educar a los padres referente a el abuso infantil, muchos padres, permiten que seto suceda porque el tema lo manejan con un tabú, otros por miedo y desconocimiento y algunos porque nunca tienen tiempo para sus hijos.
Gracias, Tellys por tu comentario. Esperamos que los artículos ayuden a quienes nos leen a mejorar. 😉
Porque tapan las letras donde dannlos concejos para manejar una situacion de esta?
Hola Lorena, muchas gracias por avisarnos. Había un pequeño problema técnico y estamos trabajando para resolverlo.