Cómo educar en positivo

Cómo educar en positivo

Cómo educar en positivo. En la actualidad los padres comprenden la importancia de una educación basada en refuerzos positivos, sin embargo, no todo está claro, por tal motivo en este artículo te ofrezco una guía para que padres y madres puedan recoger información para educar en positivo.

Educar a los hijos en positivo es una tarea titánica, es un continuo aprendizaje para los padres, los métodos de educación parental han venido cambiando de manera constante en los últimos años.

¿Qué es educar en positivo?

Educar en positivo implica brindar a los hijos una educación basada en el respeto, en los derechos del niño, en el afecto sin olvidar el establecimiento de reglas y límites acordes a la edad de los hijos.

Estudios revelan que aproximadamente cuatro de cada cinco niños y niñas entre los 2 y 14 años son víctimas de castigo en el mundo (Pinheiro, UNICEF 2005)

Algunos otros estudios realizados por la UNICEF demuestran que los niños y niñas expuestos a castigos físicos y humillantes sufren múltiples efectos negativos, que pueden darse de manera inmediata o ser evidentes a largo plazo (UNICEF, informe mundial sobre violencia contra niños y niñas 2005)

Beneficios de educar en positivo

Los efectos inmediatos que se pueden presentar comúnmente en los niños cuando son víctimas del castigo físico y psicológico son:

  • Dificultades para el desempeño escolar
  • Baja autoestima
  • Agresividad
  • Poca confianza entre la relación padre e hijo

A su vez en los efectos a largo plazo, se puede observar:

  • Mayor riesgo de generar vínculos con el alcohol o las drogas con respecto a los niños que han sido criados de manera positiva
  • Índices elevados con tendencia a resolver los problemas interpersonales de manera violenta (Asencio, y otros, 2006).

No hace falta recurrir a mayores estudios para comprender que técnicas como el castigo no proporcionan el adecuado manejo de la educación, frecuentemente encuentro casos en los que a pesar de los innumerables castigos el efecto del castigo solía ser lo contrario.

Por el contrario, la eficacia de este nuevo enfoque está en el empleo de técnicas positivas, en crear un ambiente de bienestar en el hogar, flexibilizar conceptos y el fortalecimiento de la autoestima en los niños, con el compromiso de crear límites y normas claras y asertivas.

Las técnicas de la educación positiva se encuentran encaminadas al refuerzo positivo, sobre todo en refuerzos verbales, comportamentales en lugar de refuerzos materiales. El objetivo es basar la educación en los esfuerzos que hacen, dar preferencia a las buenas conductas, reforzando constantemente su esfuerzo y evitando los gritos y castigos cuando es mal su comportamiento.

El objetivo es que los niños encuentren mayor bienestar al portarse bien en lugar de tener la necesidad de usar un mal comportamiento para llamar la atención.

La meta de la educación positiva es que los niños se sientan valorados por sus esfuerzos. El adecuado manejo de una educación positiva genera buenas conductas y estas a su vez refuerzan el bienestar emocional, satisfacción personal, la convicción de hacer las cosas bien y sobre todo una mejor autoestima.

Por el contrario, una educación basada solo en el castigo, provocan malestar emocional, rabia, ira, impotencia y sobre todo la sensación de que hagan lo que hagan, nunca están a la altura, nunca lo hacen bien.

Tambien este enfoque invita a los padres a cuidar no solo de sus hijos y las relaciones con ellos, sino tambien en el fortalecimiento de la relación con otros, entre padre y madre, u otros miembros de la familia involucrados en la educación de los niños.

La educación positiva exige paciencia, dedicación y esfuerzo. No es tarea fácil, pero educar en positivo es posible.

Herramientas para educar en positivo

Te dejo algunas pautas y herramientas para ayudarte como padres y madres en su tarea de educar a los hijos. (basado en la guía ¿Quién te quiere a ti? De Save the Children)

  • Hazle caso siempre: atiende y entiende sus demandas

El bienestar emocional y el correcto desarrollo del sistema nervioso del niño y de sus capacidades (lenguaje, memoria, atención) depende de la respuesta protectora del adulto. Si las necesidades del bebé no son atendidas rápidamente, experimenta ansiedad, tristeza y frustración, sentimientos de indefensión que afectan negativamente a su desarrollo. Conforme va creciendo, también necesita tu atención y que entiendas sus necesidades.

  • Ármate de paciencia 

Cuando el niño o la niña tenga una rabieta, no quiera colaborar o se muestre esquivo, ármate de paciencia. Puede ser por un sinfín de motivos (miedo, sueño, frustración, inseguridad, querer conseguir algo que no le permites). Ayúdale a verbalizar lo que siente y trata de confortarle. Añadir más tensión a la situación con gritos o amenazas no servirá de nada.

  • Pon normas claras, realistas y consistentes. Pero no cuando estés enojado ni muy cansado

A partir de los 3 años puedes introducir normas. Asegúrate de que tienen un sentido claro, que le acompaña una explicación coherente y cuida que el lenguaje esté adaptado a la etapa de crecimiento del niño o la niña. Desde pequeño tiene que tener claro que hay límites, deberes y responsabilidades. Las normas se establecen sin amenazas, hablando e implicando al niño o la niña y previamente a que surjan los conflictos, no en mitad de una discusión. No deben ser percibidas como imposiciones o castigos, sino como acuerdos necesarios para la convivencia.

  • Déjale participar en las decisiones , escucha su opinión

Permite que el niño o la niña a partir de los 5 años participe en el establecimiento de normas de convivencia familiar y también en las posibles sanciones. Sentirá que su opinión importa y desarrollará su sentido de la responsabilidad. Tu hijo o hija necesita saber qué se espera de él o ella y cuál es su papel en la familia.

  • Demuestra abiertamente que le quieres con abrazos y atención

Cuidar el vínculo afectivo desde que es bebé y durante las distintas etapas de la relación con tu hijo o hija, te ayudará a superar más fácilmente los conflictos cuando surjan. Expresa siempre el cariño abiertamente (con palabras y gestos), dedica tiempo a escucharle desde que es pequeño: qué le preocupa, qué le hace feliz, sus miedos. No esperes a que tenga 14 años para hablar con él o ella ni para pedirle que confíe en ti, será demasiado tarde. Y ofrece amor incondicional y apoyo siempre, te guste o no cómo es o las cosas que piense o decida.

  • Asume los cambios que se priducen en la adolescencia y adáptate a ellos

No te enfrentes a esa evolución, acompáñale en esa nueva etapa ofreciéndole lo mismo que en las anteriores: afecto, diálogo y normas de convivencia. Ofrécele información y conversa con él o ella honestamente de todos los temas que puedan interesarle o preocuparle y de los que te preocupan a ti.

  • Practica la escucha activa 

Presta atención a lo que quiere decirte y devuelve esta información para asegurarte de que lo has entendido. Trata de ponerte en su lugar y expresa cómo te sientes, para que él o ella también te entienda a ti.

  • No recurras nunca a la violencia o la agresividad, no sirven para nada 

No utilices actitudes agresivas como insultos, amenazas, reproches. No le compares con otros niños. Las imposiciones de poder como “en mi casa se hace lo que yo diga” o “aquí mando yo”, no sirven de nada, sólo generan sentimientos negativos, distancia y desconfianza.

  • Respira hondo y piénsalo dos veces

No pongas normas, sanciones o intervengas en un conflicto si estás cansado o furioso. Puedes tomar decisiones erróneas o poco efectivas. No pongas sanciones poco realistas que no podrán cumplirse, desproporcionadas o demasiado difíciles de alcanzar o mantener.

  • Cuídate y quiérete tú también

Busca espacios para ti, para disfrutar y relajarte con algo que te guste. Ejercer una parentalidad positiva requiere mucho esfuerzo y generosidad. Tu hijo o hija necesita que seas feliz y estés en forma.

Cómo educar en positivo

Cómo educar en positivo

Espero que la información anterior sobre Cómo educar en positivo te ayude a mejorar tu vida, tu bienestar emocional y que comprendas en solo de ti depende el éxito de tus relaciones.

¿Conoces a alguien que este Cómo educar en positivo artículo podría serle útil?, ¡Compártelo!

Te dejo el enlace de contacto.

Mi deseo es acompañarte en tu proceso de cambio y desarrollo personal. Te ofrezco espacios de reflexión y exploración personal para que puedas lograr mayor calidad y bienestar en tus relaciones.

Sígueme en Telegram, Facebook e Instagram y recibirás información y artículos sobre temas relacionados con el bienestar emocional y desarrollo personal.

Cuéntame sobre qué temas te gustaría leer en PaolaPico.com

Escríbeme a: [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PaolaPico.com © 2023
menu-circlecross-circle linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram